Por Carlos Medina. Fotografia: Frank Arvelo.
El martes 23 de septiembre de 2008 tuvimos una cita con el séptimo arte, visto a través del lente del cine venezolano. Pero NO cualquier década, sino con una que reviste un carácter y unas condiciones muy especiales: La década de los años 80, considerada por muchos críticos, historiadores, investigadores y conocedores del tema como LA DÉCADA DORADA DEL CINE VENEZOLANO.
Como parte de la programación del Ciclo Antología del Cine Venezolano organizado por la Fundación Cinemateca Nacional, se realizó en los espacios de la Cinemateca GAN (Galería de Arte Nacional) un conversatorio con un selecto grupo de invitados conformados por destacados y laureados realizadores (directores), actores y técnicos del cine venezolano producido en los años 80, presentados por el Director Ejecutivo de la Cinemateca Nacional, el Sr. David Rodríguez, y liderados por la cineasta Solveig Hoogesteijn (MACU, La Mujer del Policía / 1987); junto a Thaelman Urgelles (La Boda / 1982); Freddy Siso (Diles Que No Me Maten / 1985); Jacobo Penzo (La Casa De Agua / 1984), Alfredo Anzola (De Cómo Anita Camacho Quiso Levantarse A Marino Méndez / 1986); el editor fílmico Armando Silva y los actores Alejo Felipe (De Cómo Anita Camacho…), Pedro Durán, Carlos Sánchez y Eduardo Emiro García (Protagonistas de Pequeña Revancha).

Un buen comienzo
La actividad se inició con palabras de Rafael Gil, Coordinador de Programación de la Cinemateca Nacional, destacado actor y protagonista del film venezolano Libertador Morales, El Justiciero, ópera prima de la realizadora venezolana Efterpi Charalambidis, y realizada por La Villa del Cine, programado para ser estrenado (hasta la fecha) en las salas de cine nacional a finales de 2008. Gil anunció la proyección de un audiovisual de 23 minutos que mostraba un Compendio de las 19 películas programadas como parte del Ciclo Antología del Cine Venezolano, Años 80. Para el mes de octubre continuará dicho ciclo con títulos de los Años 90.
El gran ausente fue, en esta ocasión el director Olegario Barrera (Pequeña Revancha / 1986), quien tuvo un percance, nada grave, que le impidió asistir a la cita pautada, excusado oportunamente por el realizador Alfredo Anzola. De igual forma nos hubiese gustado disfrutar de la presencia de prolíficos directores de cine como Román Chalbaud, César Bolívar, Mauricio Walerstein, Carlos Azpúrua y Carlos Oteyza, quienes de seguro habrían suministrado información valiosa, además de su óptica calificada acerca del proceso fílmico y cinematográfico de esta prodigiosa década del cine venezolano (80’s).

19 títulos para recordar
No son todas las que están, ni están todas las que son, pero este ciclo de cine venezolano presenta 19 películas que permiten ilustrar y adentrados en nuestra filmografía dorada de los Años 80. Esta programación comprende los siguientes títulos y realizadores:
INICIACIÓN DE UN SHAMÁN / Manuel de Pedro / 1980. Documental.
EL AFINQUE DE MARÍN / Jacobo Penzo / 1980. Cortometraje Documental.
MAYAMI NUESTRO / Carlos Oteyza / 1981. Cortometraje Documental.
YO HABLO A CARACAS / Carlos Azpúrua / 1981. Cortometraje Documental.
CANGREJO / Román Chalbaud / 1982. Película.
LA BODA / Thaelman Urgelles / 1982. Película.
DOMINGO DE RESURECCIÓN / César Bolívar / 1982. Película.
BOLÍVAR SINFONÍA TROPIKAL / Diego Rísquez / 1983. Película.
LA CASA DE AGUA / Jacobo Penzo / 1984. Película.
HOMICIDIO CULPOSO / César Bolívar / 1984. Película.
EL ILUMINADO / Jesús Enrique Guédez / 1984. Película.

ORIANA / Fina Torres / 1985. Película.
DILES QUE NO ME MATEN / Freddy Siso / 1985. Película.
MACHO Y HEMBRA / Mauricio Walerstein / 1985. Película.
De Cómo Anita Camacho Quiso Levantarse a Marino Méndez / Alfredo Anzola / 1986. Película.
PEQUEÑA REVANCHA / Olegario Barrera / 1986. Película.
MACU / Solveig Hoogesteijn / 1987.
AMAZONAS, EL NEGOCIO DE ESTE MUNDO / Carlos Azpúrua / 1987. Documental.
Apuntes y consideraciones sobre una década dorada: Los 80.
Fueron diversos los factores que confluyeron y conspiraron a favor del auge y resplandor del cine hecho en casa durante los prolíficos y creativos años 80. Variables de índole económica, social, cultural y política incidieron y jugaron un papel determinante a la hora de evaluar las causas y consecuencias del esplendor de las producciones realizadas, así como muchas de las dificultades sorteadas al filmar en condiciones limitadas y recursos escasos, que sin embargo rindieron sus frutos tanto para directores como personal artístico y técnico involucrado en el proceso cinematográfico, creando las condiciones (no sostenidas con el paso de los años) de lo que podemos considerar como los cimientos de una naciente y primitiva industria fílmica del país.
Se hizo en los 80’s, además, un “cine sin cuadraturas, una producción cinematográfica que por su carácter múltiple no era susceptible de ser clasificado en una sola vertiente”.


Money, Money, Money
El factor dinero jugó, sin duda alguna, una considerable relevancia, en 

Desde la aparición en escena del nefasto régimen de dólares preferenciales (RECADI) implementado en la administración Lusinchi (1984-1989), las restricciones de los importadores y distribuidores de cine en detrimento del producto nacional, el acceso al financiamiento, por parte del Estado a nuevos cineastas y propuestas, la dilatada promulgación de la Ley de Cine, en espera de sus respectivos reglamentos por parte del extinto Congreso, hoy en día Asamblea Nacional, sirvieron para ambientarnos fidedignamente en el duro contexto de esta década, y finalizando la década de los 80, el estallido social del 27 y 28 de febrero de 1989, conocido como El Caracazo.

Nombres como Doris Wells (+), Hilda Vera (+), Rafael Briceño (+) Mayra Alejandra, Miguelángel Landa, Corina Azopardo, Gustavo Rodríguez, Koke Corona, Franklin Vírguez, Arturo Calderón (+), Pedro Durán, Carlos Sánchez, Haydee Balza, Claudia Venturini, Abby Raymond, Orangel Delfín (+), Vilma Ramia, Eduardo Serrano, Elba Escobar, Hilda Blanco, Eva Mondolfi, Flor Núñez, Julio Alcázar, Asdrúbal Meléndez, Virginia Urdaneta, Luis Colmenares, María Luisa Mosquera, Daniel Alvarado, María Conchita Alonso, Frank Hernández, Alba Roversi, Esther Orjuela, Julie Restifo, Orlando Urdaneta, Lucía Sanoja, Alicia Plaza, Maya Oloe, Francis Rueda, Mirtha Borges, Irene Arcila, Yajaira Paredes, Jean Carlos Simancas, Yanis Chimaras (+), Lupe Gerenbeck, Víctor Cuica, Melissa, Paul Gillman, Fedra López, José Ángel García, Ana Castell, Domingo Del Castillo (+), América Alonso, Tania Sarabia, Eduardo Emiro García, Juan Manuel Laguardia, Carmen Julia Álvarez, Julio Gassette, Ramón Hinojosa, Antonieta Colón, Liliana Durán, Bertha Moncayo, Elisa Escámez y Alejo Felipe, entre otros, engalanaron y nuestra pantallas de cine, y posteriormente en video (Beta, Vhs y ahora el DVD). Sus rostros y desplazamientos quedaron grabados con tinta indeleble en nuestros corazones cinéfilos. |
Buenas historias, mezcla de guiones con buen talante artístico y comercial, un toque de magia, compañerismo, cooperación, pasión, entrega y el reflejo de nuestra idiosincrasia y personajes, así como buenos actores y actrices provenientes tanto del Teatro y TV como del mismo Cine, y mayor número de producciones fílmica (350) en toda la historia fílmica del país, entre otros factores, figuraron el mapa favorecedor de la bien llamada Década de Oro del Cine Venezolano.
¡Dios Salve a Nuestros Actores y Actrices!
Star System a nuestro modo
Star System a nuestro modo
No hay artista sin obra, sentenció lapidariamente la cineasta Solveig Hoogesteijn. Sino creamos nuestro propio Star System, y no sólo creemos un hábito en el público sino que lo mantengamos a lo largo del tiempo, y se ofrezca al público un cine ideologizante e intermitente, difícilmente podremos aspirar a tener o disfrutar de un nuevo y rutilante resurgir del Cine Venezolano.
Solveig Hoogesteijn, directora del film venezolano "Macu, la mujer del policía" (1987).
Ojalá podamos ser testigos, en los años venideros, de este despertar de nuestra conciencia colectiva, necesario para que el cine venezolano vuelva a calar en el gusto masivo, tanto en el ámbito local como en el foráneo.
Diverso Magazine apoya fervorosamente toda iniciativa tendiente a apoyar la producción cinematográfica en Venezuela. Por lo pronto, disfrutemos de las muestras de Cine Venezolano de todos los tiempos, en especial la de los Años 80, por ser ingeniosamente creativa y poseedora de un toque Diverso…

Ojalá podamos ser testigos, en los años venideros, de este despertar de nuestra conciencia colectiva, necesario para que el cine venezolano vuelva a calar en el gusto masivo, tanto en el ámbito local como en el foráneo.
Diverso Magazine apoya fervorosamente toda iniciativa tendiente a apoyar la producción cinematográfica en Venezuela. Por lo pronto, disfrutemos de las muestras de Cine Venezolano de todos los tiempos, en especial la de los Años 80, por ser ingeniosamente creativa y poseedora de un toque Diverso…
Para mayor información visite:
www.cinemateca.gob.ve
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
1- Todos pueden opinar positiva o negativamente pero dentro de las normas de cortesía y educación que rigen nuestro magazine.
2- Cuida tu lenguaje y escritura. No dejes de visitar y comentar nuestras publicaciones.