La artista vuelve en grande al Aula Magna y afirma: “No me gustaría irme sin cantarle a una Venezuela mejor”.
La cantante venezolana Soledad Bravo regresa a “La Casa que vence las Sombras” por todo lo alto. Las Nubes de Calder y toda la magia que engloba el Aula Magna de la UCV presenta de nuevo a esta magistral vocalista el próximo sábado 16 de julio, a las 5pm, espectáculo de Ventura Producciones que representa un providencial reencuentro con el arte y excelso repertorio musical de esta legendaria intérprete de proverbial versatilidad, en un concierto memorable donde el público capitalino podrá disfrutar otra vez de su portentosa voz recorriendo sus clásicos y nuevos temas, acompañada por una extraordinaria banda de músicos: Eddy Pérez (guitarra), Pablo Gil (saxo), Nené Quintero (percusión), Andrés Briceño (batería) y Carlos Rodríguez (bajo), dirigidos por Alberto Lazo (teclados) y la participación especial del vibrafonista Alfredo Naranjo.
Soledad Bravo, captada por el lente Diverso.
Soledad Bravo y Trina Medina: Dos Grandes Voces Latinoamericanas.
En un cálido encuentro, Soledad Bravo, su esposo, manager y productor musical Antonio Sánchez Trina Medina, cantante de música afrolatina y gerente de la Dirección de Cultura de la UCV conversaron con los medios el viernes 8 de julio acerca del repertorio musical que incluye este recital de lujo, así el contexto en que ocurrieron sus anteriores ediciones, su prolífica carrera artística y la realidad sociopolítica de la Venezuela actual, entre otros tópicos.
¡SALVE REINA!
Definida por Trina Medina como “ese libro de cabecera
que todo amante de la buena música latinoamericana debe tener”, Soledad retorna
al maravilloso escenario diseñado por el genial e incomparable Carlos Raúl
Villanueva, donde resonarán una vez más los ecos de canciones inmortales, joyas
sonoras que van desde los cantos sefardíes, tangos y rancheras hasta el
folklore venezolano, expresado en el polo margariteño, los Cantos de Pilón, las
tonadas de Simón Díaz y Antonio Estévez; las zambas de Atahualpa Yupanqui y las
chamarritas de Alfredo Zitarrosa, las piezas de Violeta Parra, Chabuca Granda,
Antonio Machado, Joan Manuel Serrat y Baden Powell, la saudade y samba de Chico
Buarque, Caetano Veloso y Milton Nascimento, los boleros de Bola de Nieve, Toña
La Negra, Armando Manzanero, la nueva trova de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez,
entre otros autores.
G A L L E R Y
Vitral de la Biblioteca Central de la UCV, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Consciente de la dura situación del país y ante el
porvenir, Soledad expresa su preocupación ante la inminente “reconstrucción de
ese tejido social fracturado, lo que se perdió (…) Somos nosotros los que
tenemos qué salvar el mundo. La UCV siempre reflejó los problemas del país, sus
carencias y el sentir de los estudiantes. Venezuela quiere cambio, y cambios
importantes. Lo más importante es que Venezuela necesita restablecerse y
florecer. Eso aún me hace sentir esperanza”, expresa sin reservas.
A sus 72 años, y con una discografía que comprende más
de 50 albums, Soledad luce más vital que nunca. Transpira energía, vitalidad,
pasión y entrega, la cual quedará evidenciada en esta travesía musical de
antología, donde estarán todas esas “canciones y cosas que forman parte de mi
esencia. Eso es lo que yo soy, todo lo que amé. No es una repetición. Siempre
es una reedición. Es otra visión, otra comprensión de mi mundo. Una especie de
relectura, con canciones que nos pertenecen a todos y nos hacen vibrar”. Ahora
la artista manifiesta encontrarse en un momento de plena evolución. “He
cambiado física y mentalmente. Me he convertido en alguien más tranquilo. Eso
sí, no pido carnet político para cantar: Canto lo que me da la gana. La canción
no tiene signos, ni de izquierda ni de derecha. Eso hoy en día es obsoleto. La
canción es la canción. Hablamos del ser humano, sin sectarismos ni etiquetas. Pueblo
que canta su maldad espanta. Y uno tiene qué hacer lo que sabe hacer: CANTAR”.
Soledad Bravo afirma: “No me gustaría irme sin
cantarle a una Venezuela mejor”.
A pesar de no manejar un perfil propio en las redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram, no es totalmente ajena al acontecer diario y a la información que se da en el ciberespacio. Soledad dice recibir de los jóvenes y en especial de los estudiantes genuinas manifestaciones de afecto y “palabras de amor, sencillas y tiernas”.
Ese país pujante y combativo sigue presente en la
ternura y reciedumbre interpretativa de Soledad, voz ícono de generaciones.
Ante la pregunta acerca de qué le hace falta por hacer, ‘La Reina de la
Canción Caribe’ afirma tajantemente: “No me gustaría irme sin
cantarle a una Venezuela mejor”.
LP SOLEDAD BRAVO
EN VIVO DESDE EL AULA MAGNA: 28 AÑOS DESPUÉS
Las entradas para este inolvidable espectáculo de
Ventura Producciones están disponibles a través del website www.ticketmundo.com y en las taquillas
del Aula Magna de la UCV.
Twitter e Instagram: @TICKETMUNDO
/ @DirCulturaUCV / @venturaprodart
(*) SOLEDAD BRAVO En Concierto (Top Hits/1989) incluye 16 tracks de
antología: “El Tiempo El Implacable”, “Canción del Elegido”, “Para Vivir” “Son
Desangrado”, “Carnaval”, María María” y “Palabras de Amor”, entre otros.
“Cantos de Pilón”, incluido en la grabación original en vinilo no quedó en el
CD porque los discos compactos para la época duraban entre 66 y 74 minutos. En
la actualidad (excluyendo CD grabados en mp3, DVD y Blu-Ray) un CD Audio dura
80 minutos.
Texto y Fotos: Carlos Medina @carlosmedina1
Agradecimientos:
Antonio Sánchez / Soledad Bravo / Trina Medina / Omaira Botello / Yubirí Arraíz
/ Joel Moreno / Leonardo Uzcátegui / Abdul Asish / Marlene Vervé.